miércoles, 26 de septiembre de 2007

Lovelock urges ocean climate fix

By Richard Black
Environment correspondent, BBC News website

Two of Britain's leading environmental thinkers say it is time to develop a quick technical fix for climate change.

Writing in the journal Nature, Science Museum head Chris Rapley and Gaia theorist James Lovelock suggest looking at boosting ocean take-up of CO2.

Their idea, already being investigated by a US firm, involves huge flotillas of vertical pipes in the tropical seas.

The two scientists say they doubt that existing plans for curbing carbon emissions can work quickly enough.

"We are taking the very strong line that we are not going to save the planet by the regular approaches like the Kyoto Protocol or renewable energy," Professor Lovelock told BBC News.

"What we have to do is to look at it in a systems sense, or a Gaian sense, and see if it's curable by direct action."

Natural cycles

Professor Rapley, who has just moved to head up the Science Museum from a similar post at the British Antarctic survey, said the two men developed the ocean pipes concept during country walks in James Lovelock's beloved Devon.

Unbeknown to them, a US company, Atmocean, had already begun trials of a very similar technology.

Floating pipes reaching down from the top of the ocean into colder water below move up and down with the swell.

As the pipe moves down, cold water flows up and out onto the ocean surface. A simple valve blocks any downward flow when the pipe is moving upwards.

Colder water is more "productive" - it contains more life, and so in principle can absorb more carbon.

One of the life-forms that might benefit, Atmocean believes, is the salp, a tiny tube which excretes carbon in its solid faecal pellets, which descend to the ocean floor, perhaps storing the carbon away for millennia.

Atmocean CEO Phil Kithil has calculated that deploying about 134 million pipes could potentially sequester about one-third of the carbon dioxide produced by human activities each year. But he acknowledges that research is in the early stages.

"There is much yet to be learned," he told BBC News. "We need not only to move towards the final design and size (of the pipes), but also to characterise the ecological effects.

"The problem we would be most concerned about would be acidification. We're bringing up higher levels of CO2 along with the nutrients, so it all has to be analysed as to the net carbon balance and the net carbon flux."

Atmocean deployed experimental tubes earlier this year and gathered engineering data. The pipes brought cold water to the surface from a depth of 200m, but no research has yet been done on whether this approach has any net impact on greenhouse gas levels.

The company says a further advantage of cooling surface waters in regions such as the Gulf of Mexico could be a reduction in the number of hurricanes, which need warm water in order to form.

And Professors Lovelock and Rapley suggest that the ocean pipes could also stimulate growth of algae that produce dimethyl sulphide (DMS), a chemical which helps clouds form above the ocean, reflecting sunlight away from the Earth's surface and bringing a further cooling.

Ethical fix

In recent years, scientists have developed a wide range of technical "geo-engineering" ideas for curbing global warming.

Seeding the ocean with iron filings to stimulate plankton growth, putting sunshades in space, and firing sulphate aerosols into the atmosphere from a giant cannon have all been proposed; the iron filings idea has been extensively tested.

But the whole idea of pursuing these "technical fixes" is controversial.

"One has to understand what the consequences of doing these things are," commented Ken Caldeira from the Carnegie Institution at Stanford University in California, who has published a number of analyses of geo-engineering technologies.

"There are scientific questions of safety and efficacy; then there are the broader ethical, social and political dimensions, and one of the most disturbing is that if people start getting the idea that technical fixes are available and cheaper than curbing carbon emissions, then people might start relying on them as an alternative to curbing emissions.

"So I think it's worth investigating these kinds of ideas, but premature to start deploying them."

Chris Rapley does not believe ideas like the ocean pipes are complete answers to man-made global warming, but may buy time while society develops a more comprehensive response.

"It's encouraging to see how much serious effort is going into technical attempts to reduce carbon emissions, and the renewed commitment to finding an international agreement," he said.

"But in the meantime, there's evidence that the Earth's response to climate change might be going faster than people have predicted. The dramatic loss of ice in the Arctic, for example, poses a serious concern for the northern hemisphere climate."

High stakes

Professor Rapley said the letter to Nature, one of the world's most prestigious scientific journals, was intended to get people thinking about the concept of technical fixes rather than just to advocate ocean pipes.

"If you think of how the science community has organised itself," he said, "with the World Climate Research Programme, the International Geosphere-Biosphere Programme, International Polar Year and so on - you've got all this intensive interdisciplinary collaboration figuring out what Earth systems are up to and figuring out how they work, but we don't have a similar network working across the entire piece as to what we can actually do to mitigate and adapt."

He said there was a need for some sort of global collaboration to explore potential climate-fixing technologies.

"Geo-engineering is one of the types of thing that are worth investigating," opined Ken Caldeira, "and yes, the amount of effort going into thinking of innovative solutions is far too little.

"If we can generate 100 ideas, and 97 are bad and we land up with 3 good ones, then the whole thing will have been worthwhile; so I applaud Lovelock and Rapley for thinking along these lines."

He observed that human emissions of greenhouse gases are bringing huge changes to natural ecosystems anyway, so there was nothing morally difficult in principle about deliberately altering the same natural ecosystems to curb climatic change.

But changing patterns of ocean life could potentially have major consequences for marine species. Whales that feed on krill, for example, could find their favourite food displaced by salps.

These would all have to be investigated, James Lovelock acknowledged.

But, he said, it is time to start. "There may be all sorts of ecological consequences, but the stakes are terribly high."

China dam 'catastrophe' warning

China's Three Gorges Dam could trigger an environmental catastrophe unless emerging problems are treated urgently, senior officials have warned.

The dam's head of construction, Wang Xiaofeng, said ecological problems like soil erosion, landslides and water pollution could not be ignored.

In some areas ill-judged development was making things worse, he said.

Critics have long warned the dam, the world's largest hydro-electric project, could cause huge environmental damage.

The $25bn (£12.5bn) project, across the country's biggest river, the Yangtze, is due to be completed by the end of 2008.

More than one million people were relocated to make way for the dam, which China says is needed to control flooding and provide much-needed electricity.

Environmental cost

Mr Wang told a conference that China had to address the environmental issues.

"We absolutely cannot relax our guard against ecological and environmental security problems sparked by the Three Gorges Project," he said.

"We cannot win passing economic prosperity at the cost of the environment," Xinhua news agency quoted him as saying.

The problems included landslides caused by erosion on the steep hills around the dam, conflicts over land shortages and "ecological deterioration caused by irrational development", he said.

Senior engineer Huang Xuebin told the forum that landslides were a "severe threat to the lives of residents around the dam".

Some landslides had caused waves several metres high that further damaged surrounding shores, he said.

Other officials warned that the quality of drinking water for residents was being affected.

The BBC's Quentin Somerville, in Shanghai, says that the admission comes with China's government increasingly worried that environmental damage is leading to growing political unrest.

Earlier this summer, the head of the State Environmental Protection Agency warned that pollution worries had led to an increase in protests and riots across China.

However, there is hardly a river in the country that has not been dammed and many more projects are still progressing, our correspondent says.

Beijing recently increased its targets for renewable energy production, most of which will still come from hydro-electric projects.

Defiende Lula los biocombustibles ante la Asamblea General de la ONU

Brasil garantizará sus cualidades sociolaborales y ambientales, dice el mandatario.

Su país está trazando un mapa de las áreas más adecuadas para este tipo de producción

Reuters

Nueva York, 25 de septiembre. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, defendió los biocombustibles, al decir que no perjudican el medio ambiente para la producción de alimentos, y que Brasil garantizaría los estándares internacionales en su elaboración.

“Los biocombustibles brasileños estarán presentes en el mercado mundial con un sello que garantice sus cualidades sociolaborales y ambientales”, afirmó el presidente Lula el martes, en un discurso en la apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas que se celebra en Nueva York.

Brasil es el mayor exportador mundial de biocombustibles y los ambientalistas temen que el incremento de la producción de caña de azúcar para la elaboración de etanol desplace todavía más a otros cultivos, como la soja, hacia el Amazonas.

Productores de petróleo y gas natural como Venezuela y Bolivia, junto con Cuba, han criticado abiertamente la producción de etanol de Estados Unidos y Brasil, con el argumento de que elevará los precios de los alimentos y agravará la hambruna mundial.

Pero Lula declaró que el problema con la hambruna mundial no es la escasez de alimentos sino de ingresos.

En el foro de Naciones Unidas el presidente de Brasil manifestó que la producción de etanol de su país tendrá garantías sociales y medio ambientales, y añadió que su gobierno está trazando un mapa de áreas adecuadas para la producción de biocombustible.

Nuevos combustibles pueden formar parte de la lucha contra el cambio climático

Lula defendió el uso de los biocombustibles como parte de la lucha global contra el cambio climático.

“Es totalmente posible combinar los biocombustibles con la protección medioambiental y la producción de alimentos”, sostuvo.

Brasil se ofreció a ser el anfitrión de una cumbre global sobre el medio ambiente en 2012, 20 años después de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro.

El gobierno brasileño tampoco ahorrará esfuerzos para arribar a una conclusión exitosa de las negociaciones sobre comercio mundial, pero Lula afirmó que el acuerdo final “sobre todo debe beneficiar a los países más pobres. No podemos aceptar el proteccionismo agrícola que perpetúa la dependencia y el subdesarrollo”, señaló.

Tanto Lula como su par estadunidense, George W. Bush, dijeron el lunes que estaban dispuestos a ser más flexibles con respecto a los subsidios agrícolas y los aranceles de importación, creando esperanzas de un gran avance en las Ronda de Doha de conversaciones sobre comercio.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Greenpeace: los océanos colapsarán por sobrepesca y cambio climático

Urge proteger de la depredación humana 40% de los mares.

Los océanos enfrentan una situación alarmante por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y la desaparición de especies. El único camino para revertir la situación es proteger al menos 40 por ciento de los mares de la explotación humana y asegurar la recuperación de la biodiversidad en las áreas agotadas, señala el informe Océanos en peligro: protegiendo la biodiversidad marina, de Greenpeace y el Worldwatch Institute.

Paul Johnston, jefe de la unidad científica de Greenpeace, señaló que “otros estudios recientes refieren que 90 por ciento de los grandes peces predadores (tiburones, peces espada y atunes) han desaparecido desde la década de los años 50, debido a la sobrepesca”.

El informe destaca también las nuevas amenazas para los océanos, entre otras su creciente acidificación, y subraya que la carrera por los recursos marinos está llevando a los ecosistemas al borde del colapso.

Con datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU, demuestra que 76 por ciento de los stocks pesqueros del planeta están explotados o sobrexplotados. En 2005 se capturaron 158 millones de toneladas de pescado, lo que supone un incremento de 700 por ciento respecto de 1950. Las capturas registradas entre 1950 y 2000 muestran el colapso de 366 de las mil 519 pesquerías que existen a escala mundial.

Efectos de la acuacultura

Greenpeace refiere que el estudio pone al descubierto el engaño que supone la acuacultura, que se presenta como la solución mágica a la crisis pesquera: la alimentación de especies carnívoras, como salmones o camarones, requieren 2.5 kilos de pescado para producir un kilo de estas especies, lo que aumenta la crisis de los océanos.

Más grave aún es el caso del atún capturado en alta mar y engordado en “granjas”, porque su alimentación requiere 20 kilos de pescado por cada kilo de atún producido.

El daño que sufren miles de animales marinos y el ecosistema entero por los efectos del palangre y el arrastre de profundidad, así como la sobrepesca en aguas de países en desarrollo, se agrava por la pesca ilegal, calculada en 20 por ciento del total (cuyo valor va de 4 mil a 9 mil millones de dólares).

La organización aseguró que mientras algunas naciones hacen intentos para proteger los recursos, en aguas internacionales la regulación para la captura de especies es casi nula.

“La falta de control sobre la pesca es también un gran problema en México, ya que 40 por ciento de la pesca ribereña se realiza de forma ilegal, es decir sin ningún permiso.”

Delitos ambientales que exigen respuesta

por: Iván Restrepo

El daño que causa el plomo a la población despertó el interés de varios lectores que enriquecen el tema. Don Sandro Cabañas advierte que si bien una trasnacional juguetera, Mattel, retiró millones de juguetes del mercado porque contenían plomo, otros millones igualmente contaminados y elaborados en China entran al país de contrabando y se venden sin control alguno de las autoridades. Agrega que los daños a la salud de los niños si acumulan dicho metal en su organismo son irreversibles y para toda la vida. Por eso debe ser permanente la lucha gubernamental y de la ciudadanía para eliminar el problema.

Don Sandro pregunta si el sector público tiene estudios que muestren el número de niños de Torreón que han sufrido o sufren retardo mental (saturnismo) por culpa de la planta Met Mex Peñoles, que durante décadas ha sido contaminadora de esa ciudad. En cambio reconoce los logros alcanzados en el sector que elabora loza vidriada: desde ollas hasta platos, jarros y tazas, y que en su proceso de terminado utilizaba plomo. Se eliminó casi en su totalidad de esos objetos de uso diario en muchos lugares, gracias a nuevas técnicas de producción.

Otra lectora, Susana Castillo, quien vive en Washington, considera que si bien la pintura que ahora se vende en México no contiene plomo, muchas viviendas seguramente siguen con pintura o polvo de ese metal en su interior. Anota asimismo que en el vecino país del norte hay más de 20 millones de viviendas en esa situación, según estimaciones del Centro Nacional de Enfermedades, con sede en Atlanta, y la mayor autoridad en la materia. En esas viviendas habitan millones de niños. Tan sólo en Washington hay 3 mil de ellos con altos niveles de plomo en la sangre. Para protegerlos, una fiscal de la capital estadunidense, Linda Singer, ordenó sancionar a los propietarios de esas viviendas si no eliminan a la brevedad la pintura contaminante.

Doña Susana pregunta si sabemos de alguna persona o negocio sancionado en México por contaminar con plomo. Sería muy provechoso saberlo de parte de las autoridades ambientales y de salud. Lo que sí podemos asegurarle es que por delitos ambientales ningún empresario ha sido condenado, mucho menos encarcelado.

Si las autoridades intervinieran oportunamente y se respetara la ley, diversas agrupaciones sociales y ambientales de Yucatán y Quintana Roo no estarían ahora protestando por la muerte de delfines debido a las redes que colocan algunos grupos de pescadores de la región en los sitios por donde transitan esos animales. Este mes han muerto dos en esas redes.

Cabe señalar que varios grupos de pescadores de Holbox, la isla de moda del Caribe mexicano, cada año exigen al sector ambiental regular la actividad turística en torno al tiburón ballena. Decenas de este gigantesco, bello e inofensivo animal arriban entre junio y agosto a la inmensa alberca marina que existe cerca de la isla. Y cada año también denunciamos aquí cómo algunos empresarios de Cancún e Isla Mujeres llevan en lanchas a cientos de vacacionistas a ver a los tiburones, sin observar las normas mínimas de protección requeridas.

Este año, varios tiburones ballenas resultaron heridos por las propelas de las lanchas. Además sufrieron nuevamente el acoso de turistas irresponsables, así como el creciente ruido y la contaminación que causan las embarcaciones.

Finalmente, incluimos el comentario que nos envía doña Amalia Rivera sobre el reciente informe del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, quiene aseguró que dicha entidad ya dispone de nueve rellenos sanitarios como los de Ixtapaluca, Amecameca, Ecatepec, Metepec y Tlalnepantla.

La señora Rivera afirma que al publicitado funcionario lo mal informan sus colaboradores con cifras “alegres”. Sostiene que si las autoridades de esa entidad aceptaran realizar un peritaje independiente sobre las condiciones técnicas de los rellenos “sanitarios” se comprobaría que la mayoría en realidad son tiraderos de basura a cielo abierto, contaminantes. Por eso la población se opone a que se construyan cerca de donde viven.

Tres asuntos diferentes sobre problemas que afectan a la ciudadanía y que exigen respuesta de las instancias oficiales.

Liderazgo y cambio climático. por Ban Ki-moon

por: Ban Ki-moon*


Cada día hay nuevas pruebas. El cambio climático se ha convertido en una realidad personal para todos y cada uno de los habitantes de este planeta.

Hace tan sólo unos días, por citar el ejemplo más reciente, un grupo de científicos de Estados Unidos anunció que el casquete glacial del Ártico se estaba derritiendo más rápido de lo que nunca se hubiera creído posible. Según sus cálculos, 40 por ciento de la capa de hielo estival que cubría el océano Ártico habrá desaparecido para 2050, cuando los estudios anteriores habían predicho que eso tardaría un siglo en ocurrir.

Así, pues, no ha de sorprendernos que el cambio climático haya pasado al primer plano en el quehacer político mundial, y por ello he invitado a líderes de todo el mundo a Naciones Unidas a participar en una reunión de alto nivel que se celebra hoy. Me asalta la profunda preocupación de que estemos haciendo mucho menos de lo necesario.

La reunión es un llamamiento político a la acción. Ha llegado el momento de que todos los países, pequeños y grandes, tomen conciencia del imperativo moral que supone hacer frente al cambio climático con renovada urgencia y empiecen a entender que ello redundará en beneficio de todos. El cambio climático es una cuestión que define la época en que vivimos.

La ciencia es inequívoca. A principios de este año, los principales científicos del mundo, bajo los auspicios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, lo expusieron con claridad sin precedente. El calentamiento global es una realidad y, de no ponérsele coto, podría alcanzar dimensiones devastadoras, si no catastróficas, en las próximas décadas. Sabemos lo que tenemos que hacer y disponemos de medidas y tecnologías asequibles para hacerlo. Debemos comenzar a atacar el problema sin dilación. Lo que no tenemos es tiempo.

Durante mi reciente visita a Chad pude comprobar con mis propios ojos el costo humanitario del cambio climático. Unas 20 millones de personas dependen de un lago y un sistema fluvial que en los últimos 30 años se han reducido a una décima parte de sus dimensiones originales.

Ahora mismo, las peores lluvias que se recuerdan en África arrancan a miles de personas de sus hogares. Éstos no son sino indicios de lo que se avecina. Los problemas a que se enfrenta nuestra generación serán peores para nuestros hijos, sobre todo si no pasamos a la acción.

Al convocar la reunión de hoy, he desafiado a los presidentes y primeros ministros de los países del mundo a demostrar sus dotes de liderazgo. El liderazgo consiste en tomar decisiones, especialmente decisiones difíciles, y marcar nuevos rumbos. Consiste en tener visión y voluntad política y la capacidad de anticiparse a las necesidades y acelerar el ritmo de cambio. Sé que no todo será indoloro, pero sólo si actuamos de inmediato podremos evitar mayor sufrimiento.

Tenemos la obligación colectiva de asignar a la acción la primera prioridad y corresponde a los países industrializados asumir una carga mayor. La responsabilidad de reducir las emisiones que causan el cambio climático debe recaer principalmente en quienes han creado la mayor parte del problema.

Es preciso asimismo ofrecer incentivos a las naciones en desarrollo para que puedan sumarse plenamente a esta labor. No sería justo que las soluciones propuestas al calentamiento global exigieran sacrificios que estos países no pueden hacer. Las naciones en desarrollo tienen derecho al crecimiento y el desarrollo económico. Tienen derecho a luchar para salir de la pobreza con nuestro apoyo inquebrantable. Para ello debemos lograr la participación del sector privado, estimular la actividad económica, utilizar nuevos mecanismos de financiación y sistemas de mercado, generar y transferir conocimientos técnicos y crear empleo.

Nuestro planeta es más frágil de lo que creemos. Ecosistemas enteros de los que dependen millones de vidas sufren perturbaciones considerables. En algunos casos, países y pueblos enteros, no sólo especies animales, corren peligro de desaparecer. Y los efectos golpean con más fuerza a quienes menos medios tienen para hacer frente a la situación y a los que cabe también menos responsabilidad en el problema. Nos encontramos ante una cuestión moral. Nuestra acción debe regirse por los principios de la responsabilidad común y el bien común.

Las iniciativas nacionales deben constituir parte fundamental de nuestra acción y lo que se ha hecho hasta la fecha no es suficiente. Quince años después de que se aprobó la Convención Marco sobre el Cambio Climático en Río, y 10 años después del Protocolo de Kyoto (cuyo primer periodo de compromiso finaliza en 2012), las emisiones de dióxido de carbono en los países industrializados siguen aumentando.

Pero tampoco basta con las políticas nacionales. La invisibilidad de las fronteras cuando se trata de los gases que causan el cambio climático, y la amplia variedad de los intereses políticos y económicos en juego, exigen la cooperación internacional. Disponemos de una estructura ideal, Naciones Unidas, cuyas características singulares la convierten en el foro óptimo para llegar a una solución real, equitativa y sostenible a largo plazo para el cambio climático mundial. Esta solución deberá mitigar el problema de las emisiones, ayudar a todos, especialmente a los más vulnerables, a adaptarse a los efectos del cambio climático y favorecer el desarrollo sostenible.

En este año decisivo en que los gobiernos han aceptado las conclusiones irrefutables del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en que la conciencia pública del cambio climático ha pasado a ocupar un lugar predominante en el quehacer político de todo el orbe, exhorto a los líderes del mundo a ejercer una función rectora y pasar a la acción. No podemos seguir haciendo caso omiso de lo que ocurre a nuestro alrededor.

En la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en diciembre en Bali, los gobiernos deberán trabajar con un sentido de urgencia y con creatividad para establecer un marco de negociación. Necesitamos un acuerdo multilateral sobre el cambio climático nuevo y amplio que todas las naciones puedan hacer suyo.

Nos encontramos en un momento crucial. Todos tenemos una responsabilidad histórica con las futuras generaciones. Nuestros nietos serán nuestros jueces.

* Secretario general de la Organización de Naciones Unidas

Montreal acuerda cuidar más la capa de ozono

Adelantan una década la eliminación total de los químicos que la debilitan.

El consenso alcanzado permitirá atacar el calentamiento global, ya que los gases implicados también son poderosos agentes del efecto invernadero; llaman al pacto otro hito histórico.

Los 191 Estados signatarios del Protocolo de Montreal decidieron en esta ciudad adelantar diez años la eliminación de sustancias nocivas para la capa de ozono, en lo que supone un importante acuerdo que contribuye además a luchar contra el calentamiento global.

“Asistimos hoy a un acto histórico por el medio ambiente”, se congratuló el ministro canadiense del ramo, John Baird.

La Casa Blanca, que también calificó el acuerdo de histórico, se sintió orgullosa de que “bajo la dirección del presidente (George W.) Bush” casi 200 países adoptasen “la proposición de Estados Unidos de acelerar diez años la supresión de determinadas sustancias dañinas para la capa de ozono”.

“Nuestras inversiones en tecnología avanzada dieron su fruto y es posible una eliminación más rápida”, añadió la Casa Blanca.

Un total de 190 países, más la Unión Europea, se pusieron de acuerdo el viernes para poner freno y posteriormente eliminar los HCFC (hidroclorofluorocarburos), sustancias nocivas para la capa de ozono utilizadas en refrigeradores y climas, tras la conferencia de una semana en Montreal.

La aceleración de este proceso contribuirá, al mismo tiempo y de forma importante, a la lucha contra el calentamiento global, ya que los HCFC suponen un poderoso gas de efecto invernadero.

Tanto Baird como el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, vieron en el acuerdo alcanzado un buen augurio y un “signo vital” antes de los encuentros previstos hasta fin de año sobre el cambio climático. Especialmente de cara a la cumbre convocada en Nueva York por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la semana próxima.

Firmado en 1987, el protocolo de Montreal, considerado como el acuerdo sobre medio ambiente más eficaz de la historia, preveía la eliminación de los HCFC en 2030 para los países desarrollados, y 2040 para los países en vía de desarrollo.

Según el acuerdo alcanzado hoy, se congelará la producción de estas sustancias en 2013, antes de su eliminación definitiva, que será en 2020 para los países desarrollados y en 2030 para las naciones en vías de desarrollo.

Los países desarrollados convinieron en reducir su producción y su consumo en 75% en 2010, y en 90% en 2015.

Los países en vía de desarrollo aceptaron una reducción de 10% en 2015, que se convertirá en 35% en 2020 y 67% en 2025.

“Si no hubiésemos llegado a un acuerdo, la producción de HCFH se habría duplicado de aquí a 2015”, dijo Steiner, destacando que esto evitará a la atmósfera miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero.
Según el PNUMA, acelerar la desaparición de los HCFC permitirá disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta en un 3.5 por ciento.

Baird y Steiner celebraron el papel constructivo adoptado por China, que reclamaba una ayuda para facilitar su transición hacia sustancias menos nocivas para el medio ambiente, y su oposición podría haber hecho fracasar el acuerdo.

Con esa perspectiva, los países donantes se comprometieron a continuar financiando el fondo multilateral que ayuda a los países en vía de desarrollo, aunque no fijaron cifras.

Un responsable estimó que desde la entrada en vigor en 1987 del Protocolo de Montreal, el gasto anual ha sido del orden de dos mil millones de dólares.

La conferencia marcó también el 20 aniversario de este tratado que logró reducir los CFC (clorofluorocarburos), una primera generación de sustancias que empobrecían la capa de ozono.

El ozono, molécula resultante del oxígeno, juega una función de protección esencial, al filtrar los rayos ultravioleta B responsables, entre otros, de los cánceres de la piel.

El protocolo no hizo desparecer el agujero de la capa de ozono, pero estabilizó la situación y comenzó a remediarla.

Los científicos estiman que la capa de ozono podría, de aquí a 2050-2060, retomar un estado “cercano” al de 1980, antes de que los agujeros en la capa se extendiesen hasta alcanzar la dimensión récord de 29.5 millones de kilómetros cuadrados.

Sin el protocolo de Montreal, de aquí a 2020, se habrían declarado cerca de 100 millones de cánceres de piel suplementarios.

Fechas

Hace 20 años, el Protocolo de Montreal prometió borrar del planeta el uso de los CFC y reemplazarlos por HCFC, que serían eliminados en 2030 en el mundo desarrollado, y en 2040 en el mundo en desarrollo.

El acuerdo alcanzado ayer adelantó la fecha de eliminación total: los países desarrollados los cancelarán en 2020, y el mundo en desarrollo, en 2030.

Antes de cancelarlos, en 2013 su producción se congelará a los niveles alcanzados en 2009-2010. Un estudio del costo debe quedar listo en 2008.

Montreal/AFP

Pide la ONU a líderes mundiales reforzar freno al cambio climático

La Casa Blanca convocó a una cumbre de dos días sobre este tema en Washington este jueves y viernes, donde sí intervendrá Bush.

Naciones Unidas.- El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, pidió hoy a los países industrializados redoblar los esfuerzos para frenar el cambio climático y les urgió a reducir sus emisiones.

Ban inauguró la Cumbre sobre Cambio Climático que reunió en Nueva York a representantes de 150 países, entre ellos 80 Jefes de Estado y de Gobierno, para analizar las posibles vías para enfrentar este fenómeno, una cita previa a la que tendrá lugar en Bali en diciembre próximo.

Ban destacó que la ciencia, como se recoge en el informe del Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático, ha certificado de forma tajante que el calentamiento global es una realidad y que es causado por la actividad humana.

El secretario general del organismo dijo que el mensaje es claro: ‘Sabemos lo suficiente para actuar, si no empezados ahora el impacto del cambio climático será devastador y además tenemos la tecnología para empezar a hacer algo ahora mismo’.

‘Lo que no tenemos es tiempo’, enfatizó Ban al abrir ante el plenario de la Asamblea General la cita bautizada como ‘El futuro en nuestras manos’ y que a lo largo del día se dividirá en cuatro paneles dedicados a la adaptación, mitigación, tecnología y financiación.

El jefe de la diplomacia mundial señaló que si bien en las últimas décadas se han suscrito tratados internacionales como el Protocolo de Kyoto hace 10 años- ‘en la mayoría de los países industrializadas las emisiones (de gases de efecto invernadero) siguen creciendo’.

‘Al mismo tiempo, el apoyo necesario para que los países pobres se adapten (para poder reducir sus emisiones) ha quedado lejos de lo que se requiere’, añadió.

Ante este escenario, Ban destacó que el único camino para tener éxito es actuar de forma global y subrayó que la ONU es el marco adecuado para encabezar y dirigir estos esfuerzos.

Por eso, llamó a trabajar en serio para sentar las bases en la cita de Bali de un nuevo acuerdo integral que sirva de hoja de ruta para después de 2012, cuando expira el Protocolo de Kyoto.

‘Necesitamos fijar los pilares para un acuerdo completo que aborde el cambio climático en todos sus frentes. Y debemos alcanzar este acuerdo lo antes posible para garantizar que una política global esté lista para 2012′, indicó.

Para crear este acuerdo marco, Ban citó cinco ingredientes básicos: aumentar el liderazgo de los países industrializados en el recorte de emisiones; proporcionar incentivos a los países pobres para que actúen en este sentido sin sacrificar su crecimiento económico o la reducción de la pobreza.

También aumentar el apoyo para facilitar que los países menos desarrollados se adapten a esta nueva realidad, fortalecer la tecnología en este campo y explorar nuevas formas para el financiamiento de esta lucha. ‘Nuestro desafío inmediato es transformar nuestra preocupación común en un nuevo consenso en el camino que tenemos adelante.

Este viaje comienza en Bali en diciembre. Tendrá éxito o fracasará dependiendo de la fortaleza del liderazgo y el compromiso que hagan todos ustedes’, concluyó.

En la cumbre participarán también, además de los mandatarios internacionales, el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, y el ex vicepresidente de Estados Unidos y abanderado mundial de esta causa, Al Gore.

‘Ha llegado el momento de dejar de mirar atrás al Protocolo de Kyoto. Las consecuencias del cambio climático presionan tanto que no importa quién fue el responsable por el pasado. Lo que importa ahora es quién responderá por el futuro, y esos somos todos’, señaló Schwarzenegger.

El gobernador expuso los avances logrados en este campo, siendo el estado de California el que está a la cabeza en este combate en Estados Unidos, al margen de la postura oficial del gobierno federal. ‘Tenemos una sola responsabilidad: actuar, actuar, actuar.

Debemos juntarnos para alcanzar un nuevo acuerdo internacional. Y pido a este organismo que empuje a sus miembros para que pongan manos a la obra’, dijo Schwarzenegger.

El presidente estadunidense, George W. Bush, no habló en este encuentro aunque tenía previsto presidir una cena ofrecida a un grupo de líderes mundiales que sí lo hicieron.

Bush rechaza el Protocolo de Kyoto, que obliga a 36 naciones industrializadas a recortar las emisiones de gases efecto invernadero, al señalar que dañaría el crecimiento económico de su país mientras países como China e India quedan al margen de dicha imposición.

La Casa Blanca convocó a una cumbre de dos días sobre este tema en Washington este jueves y viernes, donde sí intervendrá Bush.

Notimex

domingo, 23 de septiembre de 2007

Inician obras de proyecto ecológico en Amecameca

En la primera etapa se invertirá un millón de pesos; sin embargo, la titular de Turismo en la entidad se comprometió a destinar recursos para apoyar la construcción de la segunda etapa de la obra.

Amecameca, México.- Autoridades estatales y municipales colocaron la primera piedra del proyecto ecoturístico El Vivero, localizado en las faldas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, el primero que logra consolidarse en la zona.

Mediante la gestión del gobierno local, la Secretaría de Turismo estatal destinó un millón de pesos para la obra que es impulsada por la Asociación de Bienes Comunales de Amecameca, propietarios de una extensa zona boscosa ubicada el pie de los volcanes.

La secretaria de Turismo, Laura Barrera Fortoul, y el alcalde Juan Manuel Guerrero colocaron la primera piedra del desarrollo que contará con restaurante, cabañas, área de campamento, ruta para caminatas y ciclismo de montaña, módulos sanitarios e infraestructura necesaria para atender a los visitantes.

En la primera etapa se invertirá un millón de pesos; sin embargo, la titular de Turismo en la entidad se comprometió a destinar recursos para apoyar la construcción de la segunda etapa de la obra.

El Vivero es el primer proyecto ecoturístico creado por comuneros que logra consolidarse en esta zona del estado, a través del cual los propietarios de los bosques podrán obtener beneficios sin la necesidad de recurrir a la explotación de la madera.

El presidente de la Asociación de Bienes Comunales de Amecameca, Fernando Cisneros, informó que El Vivero brindará trabajo a 50 personas, pero traerá beneficios a cientos de comuneros que mejorarán sus condiciones de vida a partir de los recursos por la operación del centro turístico.

Explicó que se pretende aprovechar la enorme riqueza natural con que cuenta la zona de los volcanes para convertirla en un polo de atracción turística.

A su vez, Barrera Fortoul subrayó que la meta es que dicho centro se convierta en un ejemplo a nivel estatal y nacional para generar beneficios para la comunidad.

Anunció que durante los próximos seis meses se trabajará en la elaboración del proyecto ejecutivo de la creación de un corredor turístico en los 13 municipios de la región, el cual ya cuenta con el aval del Fondo Nacional de Fomento al Turismo.

El corredor turístico tendrá como eje la figura de la décima musa, Sor Juana Inés de la Cruz, quien nació en la comunidad de San Miguel Nepantla, municipio de Tepetlixpa.

Notimex

martes, 18 de septiembre de 2007

La UNAM gana licitación para detectar entrada de productos transgénicos

El Pual se encargará de analizar muestras de maíz importado, sobre todo de EU.

Por: Emir Olivares Alonso

El Programa Universitario de Alimentos (Pual) de la UNAM se encargará de detectar la entrada de productos transgénicos al país, luego de ganar la licitación otorgada para lo anterior por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coprefis), fondos que serán manejados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

El trabajo de este órgano universitario consistirá en analizar muestras de maíz importado, principalmente de Estados Unidos, que el Sector Salud entregará a la UNAM para catalogarlos y proponer un sistema de verificación a las autoridades federales para productos de este tipo.

En entrevista, la coordinadora del Pual, Amanda Gálvez Mariscal, explicó que México tiene permitida la entrada a 17 variedades de maíz transgénico (amarillo, que en Estados Unidos se usa para alimento de ganado y producción de almidón y aceite, y no para consumo humano directo); pero no se descarta que por alguna de las ocho aduanas por las que ingresa ese producto “se cuelen” variedades no autorizadas, por lo que universitarios analizarán todos los tipos de maíz que se importen al país por el puerto de Veracruz principalmente y otros de entrada al país.

Subrayó que el principal riesgo de que ingresen gramíneas modificadas genéticamente no permitidas al territorio nacional, es que sus granos se usarán como semillas, o que por accidente los granos germinen de forma que las nuevas plantas se cruzarán con las variedades mexicanas, que, si bien podrían salir beneficiadas o tener efectos o neutros, también podrían resultar perjudicadas con esa cruza.

“El riesgo es que se combinen. No sabemos cuál es el peso del transgénico y la dificultad que podrían tener las plantas nativas para soportar este cambio a partir de una polinización que nunca podría darse en la naturaleza; bioquímicamente la planta se podría dañar, eso es lo que desconocemos, qué pueda suceder”, afirmó la especialista.

Por ello, Gálvez Mariscal subrayó que contrariamente a las voces que apoyan la siembra de maíz transgénico en territorio nacional, esta actividad debe darse sólo después del análisis de la bioseguridad ambiental y los riesgos que los organismos genéticamente modificados podrían tener en las plantas nativas, para “asegurarnos de que no les pasará nada”.

De ahí la importancia de las investigaciones que realizará el Pual, que se extenderán hasta mediados del próximo año, pues se capacitará a los técnicos del Sector Salud para que posteriormente la Federación se encargue de esos análisis.

Al respecto, señaló que en el Protocolo de Cartagena y el Convenio de Diversidad Biológica el gobierno mexicano se ha pronunciado por la reglamentación del movimiento transfronterizo de esas variedades de maíz; sobre todo se pronunció en contra de usar al maíz como un biorreactor para producir sustancias que no son comestibles y pondrían en riesgo sus características alimentarias; sin embargo, subrayó que en Estados Unidos “sí hay quien investigue, y quizás hasta lo manejan en forma negligente.

“El otro objetivo de la investigación es saber dónde estamos parados, porque en el momento en que echemos a andar todas estas metodologías seremos más capaces de defender el ingreso entrando maíces, que por ejemplo están produciendo vacunas y proteínas experimentales, plásticos biodegradables y productos que no son para comer, y aunque en Estados Unidos les parece maravillosa la idea porque allá sólo es alimento de ganado, en México el problema es que si alguien siembra esos granos el polen de las plantas puede transferir los transgenes a las plantas nativas mexicanas”.

Al respecto, la investigadora señaló que el problema ocurre porque el mexicano consume mucho maíz –385 gramos de al día, según diversos estudios–, “por lo que estaríamos más expuestos a los daños con estas variedades que no están diseñadas para comer y en México están desautorizadas”.

Gálvez Mariscal refirió que el maíz nixtamalizado es un producto rico en fibra y con altos niveles de calcio, por lo que el consumo que reflejan los estudios de más de 300 gramos diarios forma parte de una dieta tradicional como la mexicana, adecuada para los seres humanos saludables.

Making EU climate goal 'unlikely'

The European Union's goal of keeping the global temperature rise to 2C is unlikely to be met, a leading climate researcher has warned.

Professor Martin Parry told BBC News that millions, if not tens of millions, would be at increased risk to their lives from a rise above 2C (3.6F).

Professor Parry co-chairs the impacts working group of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).

The group's full 2007 report is being presented to scientists in London.

Its summary findings were unveiled in April.

Asked what the chances were of keeping the average global temperature rise at or below 2C, Professor Parry said: "Quite little, I think, unfortunately.

And it's evident from the work of the IPCC that even with a maximum of 2C we're not going to avoid some major impacts at the regional level."

His personal estimate was that the rise could be constrained to between 2C and 3C.

Adapt and survive

The IPCC report on Impacts, Vulnerability and Adaptation paints a picture in sober scientific language of a world where some regions see significant changes as greenhouse gas levels and average temperatures escalate.

Parts of Africa would see water shortages, as would Asian and South American zones fed by mountain glacier melt.

Crop yields would decline across the tropics; Europe would see an increase in heatwaves.

But Professor Parry said steps could be taken to help societies adapt to these impacts.

"We need to talk very seriously about major amounts of adaptation being put in place now," he said.

The Kyoto Protocol established mechanisms which would leverage money for adaptation from carbon trading. But the funds have been criticised as being too small and too bureaucratic, and there have been wrangles over who controls them.

A number of development agencies including Britain's Department for International Development (DfID) are seeking to build climate adaptation into their aid projects.

Speaking at the London IPCC meeting, held at the Royal Geographical Society (RGS), Trade and Development Minister Gareth Thomas described climate change as a "development challenge".

"Failing to tackle it will lead to floods, droughts and natural disasters which can destroy poor people's lives as well as their livelihoods," he said.

"If we want to achieve the aspirations of the Make Poverty History campaign or the targets of the Millennium Development Goals, we - governments, citizens and developing countries themselves - must rise to the challenge."

viernes, 14 de septiembre de 2007

Deshielo abre Paso del Noroeste / Ice loss opens Northwest Passage

The most direct route through the Northwest Passage has opened up fully for the first time since records began, the European Space Agency (Esa) says.
Historically, the passage that links the Atlantic and Pacific Oceans through the Canadian Arctic has been ice-bound.

But the agency says ice cover has been steadily shrinking, and this year's drop has made the passage navigable.

The findings - based on satellite images - have raised concerns about the speed of global warming.

'Extreme'

The Northwest Passage is one of the most fabled sea routes in the world - a short cut from Europe to Asia through the high Arctic.

Recent years have seen a marked shrinkage in its ice cover, but this year it was extreme, Esa says.

It says this made the passage "fully navigable" for the first time since monitoring began in 1978.

"We have seen the ice-covered area drop to just around 3m sq km (1,2 sq miles)," Leif Toudal Pedersen of the Danish National Space Center said.

He said it was "about 1m sq km (386,000 sq miles) less than the previous minima of 2005 and 2006".

"There has been a reduction of the ice cover over the last 10 years of about 100, 000 sq km (38,600 sq miles) per year on average, so a drop of 1m sq km (386,000 sq miles) in just one year is extreme," Mr Pedersen said.

The Northeast Passage through the Russian Arctic has also seen its ice cover shrink and it currently "remains only partially blocked," Esa says.

'Battle for Arctic'

Scientists have linked the changes to global warming which may be progressing faster than expected.

The opening of the sea routes are already leading to international disputes.

Canada says it has full rights over those parts of the Northwest Passage that pass though its territory and that it can bar transit there.

But this has been disputed by the US and the European Union.

They argue new route should be an international strait that any vessel can use.

En México no se debe usar el maíz como biocombustible, afirman ONG

Exigen garantizar la seguridad alimentaria así como el precio del grano.

Por: Patricia Muñoz Ríos

En México, el maíz debe quedar fuera por completo de la producción de biocombustibles, ya que no es posible que mientras el país tiene carencia de este grano y se especula con su precio, ya se estén instalando empresas para fabricar etanol con este producto.

Primero se tiene que garantizar el abasto y los precios de los básicos a los mexicanos, antes de utilizarlos para producir energéticos, señalaron en conferencia de prensa conjunta representantes de Greenpeace, la Fundación Heinrich Boll; la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC); Oxfam y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Coincidieron en que el veto presidencial a la iniciativa de ley de promoción y desarrollo de bioenergéticos es positivo, ya que el Congreso debe promover una legislación que no afecte la soberanía alimentaria y que contribuya a mitigar el cambio climático.

Iván Polanco, de la ANEC, planteó que el Congreso y el Ejecutivo deben garantizar que la nueva ley deje fuera al maíz de la producción de biocombustibles y deben asegurar además que la nueva legislación sea coherente con una estrategia nacional de soberanía y seguridad alimentaria, ya que de no hacer esto “se corre el riesgo de hambrunas y desorden en el suministro de alimentos”.

México, dijo, ya de por sí importa 30 por ciento de todo el maíz que consume y 40 por ciento de todos los granos básico. La crisis del grano que se registró demostró las consecuencias que traería un desabasto del producto.

A su vez, Jorge Villarreal, de la Fundación Heinrich Boll, planteó que la normativa deberá reformular la ley de bioenergía, sobre todo porque la mejor estrategia de transición energética y mitigación del cambio climático es la “diversificación de la generación de energía”.

En nombre de Greenpeace, Gustavo Ampugnani sostuvo que los efectos del cambio climático ya le pegan al país social y económicamente, con los grandes fenómenos meteorológicos ocurridos en territorio nacional y que han afectado la vida y la economía de los pobladores, por lo que urge la aplicación de medidas que contrarresten esta situación.

Del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Katya Pérez planteó que no se puede considerar a los biocombustibles como la única solución, ya que hay muchas otras formas de energía alternas que no afectarían tanto y que no han sido explotadas.

Fósiles revelan impacto de gases de efecto invernadero en el clima

La mayor presencia de dióxido de carbono indica altas temperaturas, señala estudio.

Estiman que el agujero de la capa de ozono este año será menor que el registrado en 2006

Reuters y Afp

Chicago, 13 de septiembre. La composición química de los antiguos fósiles marinos llevó a un grupo de investigadores a descubrir nueva evidencia respecto de que los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, tienen un gran impacto sobre el clima.

Investigadores estadunidenses y canadienses utilizaron un nuevo método de estudio de los fósiles marinos para aprender sobre las temperaturas de hace millones de años, convirtiendo a una antigua concha marina o pieza de coral en un termómetro.

“Toda la información necesaria para estudiar la temperatura de la superficie en el momento en que el animal vivió está almacenada en el fósil mismo”, formuló Rosemarie Came, del Instituto Tecnológico de California, cuyo estudio está publicado en la revista Nature.

El nuevo método depende de un estudio de raros grupos de isótopos de oxígeno y carbono –partículas cargadas– que se enlazan unas con otras. Este vínculo varía dependiendo de la temperatura de superficie: se forman más a bajas temperaturas, y menos a temperaturas más elevadas.

Conociendo la edad de un fósil marino y midiendo la concentración de estos isótopos, los científicos pueden determinar la temperatura del agua marina en la que vivieron.

Termómetro marino

“La concha marina es un termómetro”, dijo John Eiler, profesor de geoquímica del Instituto Tecnológico de California, quien trabajó en el estudio.

Eiler agregó que los investigadores estudiaron la concentración de estos isótopos, que están conformados por átomos de oxígeno-18 y carbono-13.

“Medimos cuántos están adheridos unos a otros en vez de dispersos al azar. Eso nos muestra el crecimiento de la temperatura de dicho fósil”, aseveró John Eiler en una entrevista telefónica.

El método difiere del actual enfoque que involucra un estudio del contenido tanto de carbono como de oxígeno del fósil, y el conocimiento sobre la química de la antigua agua de mar.

Usando este nuevo método, los investigadores estudiaron el aumento de temperaturas de fósiles de dos periodos antiguos para ver si los cambios en el dióxido de carbono atmosférico están realmente vinculados a la variación de temperatura, un factor importante para entender el cambio climático.

Los científicos estudiaron fósiles del periodo Silúrico, de aproximadamente 400 millones de años de antigüedad, durante el cual se cree que los niveles de dióxido de carbono eran 10 veces más elevados que en el presente.

Los investigadores compararon estos datos con los hallazgos de temperatura de fósiles del periodo Carbonífero, de hace aproximadamente 300 millones de años, durante el cual se piensa que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono fueron parecidas a los niveles actuales.

Ligera reducción en el agujero en la capa de ozono

Por otra parte, en Ginebra, Suiza, se dio a conocer que el agujero en la capa de ozono sobre la Antártica debería mantenerse este año ligeramente inferior, aunque cercano, a su récord de 2006, consideró el miércoles un experto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El agujero en la estratosfera (a entre 15 y 25 km de altitud) cubre ya unos 23 millones de kilómetros cuadrados, pero en general no alcanza su nivel máximo antes del 20 o 25 de septiembre, declaró Geir Braathen, especialista de la OMM, agencia de la ONU.

El año pasado el agujero había cubierto una superficie máxima récord de 29.5 km2, durante un periodo excepcionalmente largo de unos cuatro meses.

El agujero, favorecido por el frío durante el invierno austral, aparece generalmente a principios de agosto y se reabsorbe entre mediados de noviembre y mediados de diciembre.

“Este año, la temperatura en el estratosfera es un poco menos fría que en 2006. Por tanto, es posible que el agujero sea un poco más pequeño”, pronosticó Braathen, antes de la celebración, el domingo, del Día Internacional de la Capa de Ozono.

El ozono, una molécula surgida del oxígeno, permite filtrar los efectos nocivos de los rayos ultravioleta del Sol que dañan la vegetación y pueden provocar cáncer de piel.

La capa de ozono que protege a la Tierra está deteriorada por la producción y la utilización de productos químicos, particularmente el cloro y los clorofluoruros de carbono (CFC, gas utilizado en los aerosoles y los refrigeradores).

El Tratado de Montreal decidió, el 16 de septiembre de 1987, la restricción del uso de los CFC.

Los 10 lugares más contaminados del Mundo / Ten 'most polluted places' named

A list of the world's most polluted places has been published by a US-based independent environmental group.

The Blacksmith Institute's top 10 towns and cities included sites in ex-Soviet republics, Russia, China and India. Peru and Zambia were also listed.

The report said an estimated 12 million people were affected by the severe pollution, which was mainly caused by chemical, metal and mining industries.

Chronic illness and premature deaths were listed as possible side-effects.

The annual review, which debuted in 2006, is listed alphabetically, and the sites are unranked "given the wide range of location sizes, populations and pollution dynamics".

WORST POLLUTED
Sumgayit, Azerbaijan; Potentially 275,000 affected
Linfen, China; Potentially 3m affected
Tianying, China; Potentially 140,000 affected
Sukinda, India; Potentially 2.6m affected
Vapi, India; Potentially 71,000 affected
La Oroya, Peru; Potentially 35,000 affected
Dzerzhinsk, Russia; Potentially 300,000 affected
Norilsk, Russia; Potentially 134,000 affected
Chernobyl, Ukraine; Potentially 5.5m affected
Kabwe, Zambia; Potentially 255,000 affected
Data: Blacksmith Institute

Among the new sites listed in 2007 were Tianying in China, where potentially 140,000 people were at risk from lead poisoning from a massive lead production base there.

The report also said that in the Indian town of Sukinda there were 12 mines operating without environmental controls, leaching dangerous chemicals into water supplies.

Sumgayit in Azerbaijan was also included in the report, which said the former Soviet industrial base was polluting the area with industrial chemicals and heavy metals.

According to the report, cancer rates in Sumgayit were as much as 51% higher than the national average and that genetic mutations and birth defects were commonplace.

The Blacksmith Institute's director, Richard Fuller, said: "The fact of the matter is that children are sick and dying in these polluted places, and it's not rocket science to fix them.

"This year, there has been more focus on pollution in the media, but there has been little action in terms of new funding or programmes. We all need to step up to the plate and get moving," he said.

El tráfico de la carne amenazan extinguir a los elefantes

En los mercados de Bangui, el marfil rinde al cazador ilegal unos 13,60 dólares la libra. La carne ahumada de elefante se vende a 5,45 dólares la libra, considerablemente más que cualquier otro tipo de carne, incluyendo vaca o cerdo.

NAIROBI, Kenia.- Los mercados de la República Centroafricana ofrecen todas las delicias gastronómicas de la selva, incluyendo mono, chimpancé, antílope y, si el comprador tiene el dinero suficiente, hasta elefante.

Los cazadores matan a los paquidermos y les cortan los colmillos para llevarse el marfil. Después, sobre parrillas con fuego alimentado a leña, cocinan la carne durante un día calcinando el exterior para preservarla durante el viaje hasta la ciudad. La carne de elefante es considerada una delicia y hay cada vez mayor demanda.

La mayoría supone que la demanda internacional de marfil es la mayor amenaza para los elefantes. Pero los elefantes del bosque _quizás los más amenazados en el mundo_ son cazados no sólo por sus colmillos sino también por su carne.

“Estos elefantes son cazados mucho más que los del este y el sur del Africa'’, dijo Karl Amman, fotógrafo de la vida silvestre e investigador del comercio ilegal de animales.

“Estoy convencido de que la caza furtiva de elefantes del bosque en la región centroafricana es por la carne, y que el marfil se ha convertido en producto secundario'’.

En los mercados de Bangui, el marfil rinde al cazador ilegal unos 13,60 dólares la libra.

La carne ahumada de elefante se vende a 5,45 dólares la libra, considerablemente más que cualquier otro tipo de carne, incluyendo vaca o cerdo. Un elefante del bosque típico, que pesa de 2.250 a 2.700 kilogramos (5.000 a 6.000 libras) y produce 450 kilos (1.000 libras) de carne comestible, puede rendir al cazador ilegal hasta 180 dólares por el marfil y hasta 6.000 dólares por la carne.

El ingreso promedio para un africano en la cuenca del Congo es de aproximadamente 1 dólar diario.

Los moradores del bosque viven sumidos en tal pobreza que no tienen tiempo de pensar en la conservación animal, dijo Andrea Turkalo, investigadora de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (Wildlife Conservation Society) que trabaja en el Parque Nacional Dzangha-Sangha.

“Este país no puede operar sus dispensarios, no puede educar a sus hijos, ¿cómo se puede esperar que piense en la conservación?'’, preguntó. “Creo que la gente sigue matando por el marfil, pero ha habido un giro hacia el comercio de la carne debido a la demografía humana. Aquí hay mucha más gente'’.

Gabriel Mabele, jefe de la aldea de Mosapula, dijo que la creación del Parque Nacional Dzangha-Sangha y la prohibición de cazar elefantes significa que su gente tiene menos carne para comer, pero agregó que la gente sigue con ganas de comer elefante.

“No se lo puede poner abiertamente en el mercado, hay que hacerlo en secreto'’, dijo. “Pero la caza continúa'’. Omer Kokamenko, un guardia forestal en el parque, agregó que la caza del elefante se ha volcado ahora hacia la carne.

“Cuando alguien mata a un elefante cuyos colmillos no pesan más de 500 gramos (una libra), no es por los colmillos, sino especialmente por la carne'’, dijo Kokamenko, que vive en lo profundo de la selva. “Fuera de esta región (en la ciudad), la carne de elefante es cara'’.

Los elefantes del bosque son diferentes de sus congéneres que viven en las sabanas del este y el sur del Africa, donde la mayoría es protegida por los guardias forestales. Los elefantes del bosque son más pequeños y más oscuros, sus colmillos menos curvos y sus orejas más ovaladas.

Habitan desde Guinea hasta Uganda, pero se concentran sobre todo en la cuenca del Congo, donde abundan la guerra y la pobreza. Poco se conoce sobre estos elefantes porque viven en pequeños grupos dentro de la selva húmeda.

En 1989, los biólogos de la vida silvestre calcularon que en la cuenca del Congo había 172.000 de ellos.

Desde entonces no ha habido estudios amplios, pero un estudio de seis áreas de elefantes de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre en parques nacionales, difundido en abril, halló que “una combinación de matanzas ilegales y otras perturbaciones humanas ha tenido un profundo impacto en la abundancia y distribución de los elefantes del bosque'’.

La Convención sobre Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción prohibió el comercio de marfil en 1989, pero algunas naciones africanas recibieron permiso para vender marfil en 1999. Otra venta fue autorizada en el 2002.

Amman dijo que la atención exclusiva sobre el comercio del marfil desatiende la cuestión mayor de la venta de la carne de elefante.

Amman, junto con un periodista de la Associated Press, pudo documentar cómo la carne de animales silvestres, incluyendo elefante, se vende en la frontera entre la República Centroafricana y el Congo.

Funcionarios gubernamentales en ambas partes cobran impuestos sobre ese comercio, aunque es ilegal según el derecho internacional.

Los recaudadores de impuestos y otros altos funcionarios se negaron a responder preguntas sobre ese comercio o sobre el sistema impositivo. Mientras los gobiernos no actúen, la población de los elefantes seguirá en peligro, advirtió Amman.

Desire Loa, ex guardia forestal que se convirtió en cazador ilegal, dijo que el comercio es tan lucrativo que funcionarios del gobierno están detrás de la mayoría de esa caza, para lo cual contratan pigmeos a quienes les dan fusiles para matar los elefantes.

“Puede que me declaren culpable hoy. Me esposarán y me llevarán a la cárcel en la ciudad'’, dijo Loa. “El fiscal me dirá ‘esta noche la pasarás aquí’. Pero después me devolverá mis armas y me dirá que vuelva a trabajar'’.

AP

Repudian miles instalación de relleno sanitario en Morelos

Nos quieren condenar a la intoxicación, señalan

Cuernavaca, Mor., 13 de septiembre. Unas mil 500 personas, entre campesinos, indígenas, ecologistas y vecinos de Temixco y Cuernavaca marcharon por esta capital para rechazar la construcción de un relleno sanitario en la comunidad San Antón.

El contingente, que salió pasadas las 17 horas de la iglesia del Calvario rumbo a la explanada del zócalo capitalino, se detuvo ante el Congreso local para pedir a los diputados “mayor compromiso con las demandas del pueblo”.

La caravana fue encabezada por vecinos de San Antón, seguidos por adultos mayores que estuvieron más de 10 días en plantón permanente en el Congreso local (movilización que concluyeron este mismo jueves), y miembros de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y la Unión de Pueblos de Morelos.

Los inconformes enarbolaron mantas con leyendas de repudio a las autoridades municipales que pretenden construir un relleno sanitario en San Antón, y para exigir al gobierno estatal apoyos para el campo.

Cosme Salvador Quevedo, ayudante municipal de Pueblo Viejo, Temixco, afirmó que al menos por su municipio “no pasarán ni los camiones ni la maquinaria, porque de hacerlo estaríamos firmando nuestra sentencia de muerte, al ser un municipio vecino (a Cuernavaca) seríamos los primeros afectados con el relleno”.

Los manifestantes también gritaron consignas en contra del presidente municipal de Cuernavaca, Jesús Giles Sánchez, a quien advirtieron: “Ésta es la primera de muchas movilizaciones, hasta que el alcalde entienda que, lejos de hacerle un bien a la ciudadanía, la estará condenando a la enfermedad e intoxicación por los desechos”, dijo Cristóbal Martínez Robles, ayudante municipal de San Antón.

Ya en la explanada del zócalo capitalino, se inició un mitin. La curandera de la comunidad indígena Hueyapan, Modesta Lavana Pérez, celebró un ritual con copal, hierbas y danzas al sol; entonces llamó a los asistentes a la unidad como pueblo “para luchar todos por una misma causa, que es defender los recursos naturales y las demandas de los pueblos”.

Con 1% del PIB mundial es posible revertir calentamiento global: Mario Molina

Recomienda el Premio Nobel mexicano continuar con las acciones de sustentabilidad, así como tener normas a nivel federal para asegurar a la sociedad, sin necesidad de tener una pérdida económica, y que se reduzca el bióxido de carbono.

Aguascalientes.– El Premio Nobel de Química, Mario Molina, dijo que es necesario incrementar la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías sustentables que ayuden a reducir la emisión de contaminantes.

Señaló que la inversión que se destina en México para ello es muy reducida y lo ideal sería “duplicarla”, así como brindar incentivos entre ellos fiscales para el desarrollo de dicha tecnología.

Al participar en la Reunión Nacional de Vivienda 2007, dijo que México tiene un enorme potencial para desarrollar tecnología sustentable como la que se está comenzando a aplicar en las viviendas y lleva a otros países, “pero se requieren incentivos para ello”.

En la conferencia magistral “La vivienda sustentable, los materiales de la construcción y su efecto en el cambio climático”, comentó que la inversión en este rubro en el país es muy evidente, “aunque tiene cierto riesgo, es pequeña comparado con el problema”.

Agregó que en el ámbito global, si se invirtiera tan sólo 1.0 por ciento del Producto Interno Bruto mundial, podría cambiarse la tendencia de los efectos del calentamiento global.

Resaltó que no basta una medida para detener estos efectos y cambios de clima que se intensificarán en los próximos años, sino la suma de diversas como es mejorar la eficiencia energética, la energía solar, sobre todo para la vivienda, los biocombustibles, entre otros.

Molina subrayó la importancia de que haya voluntad de la población para tomar las medidas necesarias en esa materia, presionando al gobierno, y así demostrar que se tienen la intención de realizar acciones positiva para el ambiente y contagiar a otros países.

Ante constructores de vivienda, recomendó continuar con las acciones de sustentabilidad, así como tener normas a nivel federal para asegurar a la sociedad, sin necesidad de tener una pérdida económica, y que se reduzca el bióxido de carbono.

Asimismo, incorporar desde ahora medidas para el ahorro de energía eléctrica, y diseños de largo plazo, pues se considera que una vivienda tiene una vida de hasta 50 años, pero también se prevé que el costo de energía será mayor en los próximos años.

Notimex

sábado, 1 de septiembre de 2007

Maíz transgénico y descampesinización

Silvia Ribeiro*

Pese al claro rechazo al maíz transgénico por parte de la gran mayoría de la población, las trasnacionales que controlan el negocio siguen presionando para que se aprueben estos granos en México. Para ello prueban nuevas trampas y mentiras, a ver si alguna resulta. Si no, intentarán otros métodos, como hicieron para lograr que el Congreso apruebe una ley de bioseguridad (la Ley Monsanto) y luego una de certificación y comercialización de semillas, totalmente a su favor y en contra de los intereses nacionales.

Para las trasnacionales de los agro-transgénicos –que son las mismas que controlan el mercado mundial de semillas comerciales– es fundamental legalizar la contaminación transgénica en México a través del aval oficial para su siembra. México, por su alto consumo de maíz, es un mercado importante, sobre todo si todos usaran sus semillas.

Pero tienen un “problema”: más del 85 por ciento de los productores de maíz son campesinos, no quieren transgénicos y usan sus propias semillas. Incluso en los casos que estos campesinos usan híbridos, la mayoría son resultantes de la investigación pública y además, los “acriollan”, es decir, los adaptan y vuelven a sembrarlos.

Mirando las estrategias de las trasnacionales, apoyadas por leyes y políticas gubernamentales, parecería que la solución que pretenden dar a esto es terminar con los campesinos. A ver si así por fin dejan sus semillas y los que queden no tengan más opción que comprárselas a ellos.

Por un lado llevan una guerra mediática y demagógica con amenazas como “ya, muy pronto, el próximo mes o el siguiente” se aprobará la “experimentación” con maíz transgénico, que en realidad no se propone “experimentar” nada, sino abrir el canal para su comercialización.

Para decorar este escenario y ocultar el desprecio que tienen por el maíz nativo (del cual sacaron todas las variedades que hoy venden), las trasnacionales se consiguieron unos agricultores títere que se muestran negando alegremente lo mejor de su historia y su país. El libreto de este teatrito es el contrato de Monsanto con la CNC, que afirma crearán un banco de semillas de maíz nativo y al mismo tiempo promoverán la introducción de maíz transgénico. O sea, el zorro va a cuidar a las gallinas, abriendo una empresa de venta de pollos.

Aunque el proyecto es ridículo –por ejemplo dicen muy ufanos que “ya tienen 60 variedades”, cuando en México hay miles de variedades de maíz nativo en las comunidades campesinas– el papel al que se presta la CNC, no sólo es una traición, como lo han llamado los campesinos, sino una vergüenza nacional e internacional, de dimensiones históricas. Tomando el discurso que les dictan las transnacionales, dicen que es para que haya “opciones”. Pero no existe país en el mundo donde habiendo transgénicos no se haya contaminado. La contaminación es inevitable y por tanto intencional. Sirve a las empresas para crear situaciones de hecho y que todos tengan que primero aceptar los transgénicos, y ya legalizados, pagar por ellos. También dice la CNC que es “para conservar” las semillas porque otras instituciones no lo hacen. ¡Qué ignorancia! La diversidad del maíz no es la que puedan congelar en un banco, que de todos modos sí los hay públicos, sino la que existe en los campos, viva y alimentada en cada siembra, en cada intercambio, por las familias campesinas e indígenas.

Pero hay situaciones más peligrosas. Monsanto, por ejemplo, ha logrado en Veracruz –con la complicidad de Sedeso y la Fundación Miguel Alemán–, embarcar a grupos de campesinos a sembrar maíz híbrido, con la promesa de que sacarían mucha producción y les pagarían un precio más alto. Les dijeron que estaba “comprobado” que si usaban los agrotóxicos que vienen en el mismo paquete y trabajaban con tractores, obtendrían altos rendimientos, y que ellos comprarían la producción. Las instituciones nombradas prestaron millones de pesos para adquirir maquinaria e insumos. Como no podían llegar al volumen que puso Monsanto, los campesinos arrendaron tierras de vecinos. Pero, el rendimiento no fue el “comprobado” y para la cosecha de invierno 2007 les pagaron apenas 1.50 pesos por kilo, por debajo del precio pactado. Los campesinos quedaron endeudados y sin maíz para comer. Este tipo de experimentos o muy similares se repiten en otras partes del país.

A Monsanto y otras empresas con prácticas similares, les resultan un excelente negocio (venden sus semillas y agrotóxicos, no corren riesgo, las instituciones los subsidian). Además, Monsanto no es un productor de grano de maíz, sino de semillas, entonces este experimento parece más bien diseñado para probar la adaptación de sus variedades híbridas a los distintos climas y regiones del país, para luego convertirlas en transgénicos. Los costos del experimento, la tierra agotada, el trabajo mal pago, la contaminación con agrotóxicos y las deudas le quedan a los campesinos.

Las trasnacionales, los empresarios y muchas autoridades seguirán derrochando ingenio y dinero público para inventar maneras de expulsar a los campesinos y pueblos indígenas de la tierra. La lucha de resistencia, por lo tanto seguirá. Por todo ello no podemos olvidar que los campesinos siguen siendo la base real de la alimentación de todos. El tema no es “campesino”: es de todos.

*Investigadora del Grupo ETC

Lanzan Plan Verde; en el primer año requerirá de $6 mil millones

Incluye 7 acciones temáticas para alcanzar la ciudad sustentable que queremos: Ebrard

Un consejo evaluará y dará seguimiento

Anticipa el mandatario polémica en algunas medidas

por: Ángel Boláños Sánchez

Además de la restricción a la circulación vehicular en sábado a partir de 2008, con un horario de 10 de la mañana a seis de la tarde, el Plan Verde de la Ciudad de México que presentó ayer el Gobierno del Distrito Federal incluye restringir el suministro de agua a quien no pague el servicio; sustituir el ciento por ciento del parque vehicular oficial, así como la totalidad de los taxis y 5 mil microbuses por unidades menos contaminantes.

La verificación vehicular será obligatoria para el transporte de carga; serán desalojados 150 asentamientos irregulares en suelo de valor ambiental, y se harán peatonales los centros históricos de la ciudad, en tanto que la obligatoriedad del transporte escolar se comenzará a aplicar en 34 microzonas donde se ubican las escuelas particulares que originan los problemas de vialidad más graves en la entidad, a partir del ciclo escolar 2008-2009, entre otras acciones.

El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon, dijo que para realizar estas acciones se requerirá de una inversión de alrededor de 6 mil millones de pesos el primer año y anunció la creación del Consejo de Evaluación y Seguimiento del Plan Verde, el cual estará integrado por 20 personalidades de las ciencias de distintas instituciones, como el premio Nóbel de Química, Mario Molina Pasquel, académicos, empresarios y legisladores.

No hay pretextos

“Todos vamos a tener que hacer algo importante al mismo tiempo si queremos que realmente mejore la situación de la ciudad. En días recientes hemos visto un debate donde se dice: sí, que se haga el plan, pero en el de junto, o que lo haga solo el gobierno”, señaló el mandatario capitalino, y advirtió que “nadie puede pretextar ninguna afectación de interés, que puede ser legítimo, para que se pospongan estas medidas porque entonces no funcionaría”.

En la presentación del plan, con un acto en el aviario del Bosque de Chapultepec, participaron los secretarios de Medio Ambiente (SMA), Martha Delgado; Obras y Servicios (SOS), Jorge Arganis; Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Arturo Aispuro; así como los titulares del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre; la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Eliseo Moyao, y la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire, Víctor Hugo Páramo y participa también la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi), cuyo titular, Armando Quintero, no pudo asistir al acto por otros compromisos.

“Hoy concluye la primera etapa de un largo camino que nos debe llevar a construir la ciudad sustentable que queremos”, señaló Ebrad en su mensaje donde reconoció que hay acciones complejas, como el cambio del parque vehicular del transporte público, y otras que provocarán debate como restringir el suministro de agua a quien no la pague, punto en el que advirtió: “no se vale que haya quienes no pagan el agua en la ciudad, tenemos, de cada 10, como a cuatro que prefieren pagar el celular, o lo que sea, antes que el agua”.

El problema del agua

“El agua –añadió– es un tema que se ha debatido poco porque sigue saliendo de la llave en nuestra casas, pero lo cierto es que tenemos que tomar medidas bastante importantes, cambiar el modelo hidráulico. Lo que estamos haciendo es recibir cada vez más agua que metemos al drenaje y la mandamos al Golfo de México, traemos la mitad del agua que se consume en la ciudad y no usamos el agua que podríamos reutilizar de origen pluvial e invertimos poco en la zona de conservación”.

El plan se divide en siete acciones temáticas: suelo de conservación, habitabilidad y espacio público, agua, movilidad, aire, residuos y cambio climático y energía. Aunque la mayoría de las acciones del plan deberán cumplir sus metas en esta misma administración, entre 2010 y 2012 se plantean algunas de carácter transexenal, a concluirse en 2015, como las ciclovías y paseos peatonales unidos a las áreas verdes y los espacios públicos de la ciudad.

Ebrard señaló que estas acciones significarán también un cambio en las pautas del presupuesto de la ciudad, porque hay muchas inversiones por hacer, como los 250 kilómetros de corredores de Metrobús, y la línea 12 del Metro de Mixcoac a Tláhuac y lo mismo se tiene que hacer en suelo de conservación y en infraestructura hidráulica.

Otras metas:

• Suelo de conservación: rescate de los ríos Magdalena y Eslava; reforestación de 3 mil hectáreas con 2.5 millones de plantas por año; reconversión de 10 mil 200 hectáreas de tierras de cultivo a plantaciones forestales; incorporación de 35 mil hectáreas como áreas naturales protegidas, de valor ambiental o conservación ecológica.

• Habitabilidad y espacio público: crear 30 mil metros cuadrados de azoteas y fachadas verdes; un parque urbano en Iztapalapa de 36 mil metros cuadrados; restaurar y crear nuevos parques para alcanzar 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

• Agua: aumentar la infiltración de 2.5 metros cúbicos de agua por segundo al subsuelo mediante pozos de absorción; promover la instalación de muebles sanitarios de bajo consumo; concluir los programas de sectorización y sustitución de red dañada; aumentar el tratamiento de aguas residuales de 3.8 a 7.2 metros cúbicos por segundo; recuperar el paisaje lacustre en 250 hectáreas de Tláhuac y Xochimilco.

• Movilidad: limitar la circulación de vehículos de carga por horarios y vialidades; concluir el programa de 300 kilómetros de ciclovías y vías verdes; establecer 15 vialidades reversibles.

• Aire: introducir diesel de ultra bajo azufre en el transporte público.

• Residuos: construir el centro integral para el manejo de la basura, una planta de selección de residuos y modernizar las existentes.